martes, 31 de marzo de 2020

Miyazaki y su himno al vuelo





La despedida de Miyazaki no pudo ser mejor. Esta animación del maestro japonés, muy poco reconocida por la crítica y por la gente en particular, presenta la vida de Jiro Horikoshi, creador del avión caza "Zero" usado para el ataque de Pearl Harbor. Una obra maravillosa, por su paisajismo, por su tremendo compromiso con la vida, y una banda sonora impecable. No faltaron los bocados de la literatura como los versos de Válery, una historia de amor en medio de una inminente segunda guerra mundial, y hasta una reminiscencia de la montaña mágica de Mann. Pero una de las cosas que guardo para siempre de este obra, es el viento como símbolo del azar, como conducto impredecible de los sueños, que puede ser capaz de llevarlos a lugares insospechados (a veces no queridos). Jiro soñó crear aviones hermosos, pero nunca se imaginó que sus creaciones serían luego parte de los kamikazes que terminarían estrellándose en sus objetivos. Crear algo para que se destruya no tiene sentido alguno, pero la creación puede subordinarse a los vientos de la época, y ahí radica lo mejor del tacto de Miyazaki según entiendo; el imperialismo japonés terminó subordinando los sueños de un hombre que solo quería hacer volar aviones de papel.


Borges y los estridentistas




"Uselno, usenlo, ustedes señores. Es necesario contra la momianoscracia nacional", expresaba la revista mexicana Irradiador, revista de vanguardia literaria fundada por el Estridentismo mexicano. Solo tuvo tres ejemplares (se consiguen por suerte en la red), y son de un valor documental invalorable. Esta corriente artística fue nutrida por el legado de la revolución mexicana, y con ese espíritu y fuerza buscaron violentamente la destrucción de todos los anquilosamientos culturales y políticos de los años veinte. Un dato que muy pocos conocen, es que en este primer ejemplar de 1923, aparece un poema ultraísta de Borges "Ciudad", que es una declaración de incomodidad del sujeto poético con la ciudad moderna. Una muestra más de la gran repercusión que tuvo Borges, ya que los estridentistas mexicanos como vanguardistas, no dudaron en incluirlo en su primera tirada.

Ciudad 

Charras algarabías
entran a saco en la quietud del alma
Colores impetuosos y marciales
escalan las atónitas ventanas
De las plazas hendidas
rebosan ampliamente las distancias
El ocaso arrasado
que se acurruca tras los arrabales
ya es escarnio de sombras desatadas

Yo atravieso las calles aturdidas
por la insolencia de las luces falsas
Es tu recuerdo como una brasa encendida
que nunca suelto
aunque me queme las manos.

                                                  Borges

Manuel Maples Arce y su visión poética sobre la ciudad







Chaplin nos dejó sus "Tiempos modernos", Fritz Lang nos legó su "Metropolis", y Manuel Maples Arce hizo lo mismo con su "Vrbe: Súper poema bolchevique en cinco cantos ". Este es el primer poema mexicano dedicado a la ciudad como entidad. El estridentismo con Maples se vuelve crudamente político debido a los vientos de la revolución rusa que llegan a la región. Aquí una parte de una obra maestra:

I
He aquí mi poema
brutal
y multánime
a la nueva ciudad.

Oh ciudad toda tensa
de cables y de esfuerzos,
sonora toda
de motores y de alas.

Explosión simultánea
de las nuevas teorías,
un poco más allá.
En el plano espacial
De Wirman y de Turner
y un poco más acá
de Maples Arce.

Los pulmones de Rusia
soplan hacia nosotros
el viento de la revolución social.
Los asalta braguetas literarios
nada comprenderán
de esta nueva belleza
sudorosa del siglo,
y las lunas
maduras
que cayeron,
son esta podredumbre
que nos llega
de las atarjeas intelectuales.

He aquí mi poema:
Oh ciudad fuerte
y múltiple,
hecha toda de hierro y de acero.

Los muelles. Las dársenas.
las grúas.

Y la fiebre sexual
de las fábricas.

Vrbe:
Escoltas de tranvías
que recorren las calles subversistas.
Los escaparates asaltan las aceras,
y el sol, saquea Ias avenidas.
Al márgen de los días
tarifados de postes telefónicos
desfilan paisajes momentáneos
por sistemas de tubos ascensores.

Súbitamente,
oh el fogonazo
verde de sus ojos.
Bajo las persianas ingenuas de la hora
pasan los barallones rojos.
El romanticismo caníbal de la música yanke
ha ido haciendo sus nidos en los mástiles.

Oh ciudad internacional.
¿hacia qué remoto meridiano
cortó aquel trasatlántico?
Yo siento que se aleja todo.
Los crepúsculos ajados
flotan entre la mampostería del panorama.
Trenes espectrales que van
hacia allá
lejos, jadeantes de civilizaciones.
La multitud desencajada
chapotea musicalmente en las calles.

Y ahora, los burgueses ladrones, se echarán a temblar
por los caudales
que robaron al pueblo,
pero alguien ocultó bajo sus sueños
el pentagrama espiritual del explosivo.

He aquí mi poema;
Gallardetes de hurras al viento,
cabelleras incendiadas
y mañanas cautivas en los ojos.

Oh ciudad
musical
hecha roda de ritmos mecánicos.

Mañana, quizás.
sólo la lumbre viva de mis versos
alumbrará los horizontes humillados.


Nick Cave un escritor fascinante



"Song of Joy" debe ser el mejor relato sobre el asesinato que la música pudo dar. Una historia trágica , que Nick Cave y sus dotes de escritor más su fascinante, estilo crooner pasional, flota en una atmósfera envolvente.

Canción para viejos, nuevos amigos y enemigos



En el mito de Sísifo, Albert Camus, se había centrado más en la cuestión del absurdo del castigo al padre de Odiseo. Serrano (salvando las distancias) por su parte, se enfoca más en lo atrevido y arriesgado del personaje griego. Lógica pura: no se puede perder algo que no se tiene. Canción para viejos, nuevos amigos y enemigos.

Repensando la baba


Sin mentir, este tema lo habré escuchado infinidad de veces en mi adolescencia, sin pensar en la alegoría de la baba, sino en los amores que matan, que me parece es el sentido de esta adaptación que hace Fito de la fábula de la serpiente y el sapo (lo nuevo y lo viejo). Hoy, ya más viejo, pienso que la baba es la protagonista de la canción. La baba que rodea a Sissi es un efecto de un antagonismo histórico entre la seguridad y la inseguridad, o dicho en otros términos, es la representación grotesca de la disputa entre la libertad y la opresión. El amor en esta canción ya me sobra, incluso creo que hasta la repele. Esta obra impresionante de Fito trabaja los moldes humanos más primitivos de una manera encantadora. Este cuento musical, indefectiblemente, va al podio de mi ranking.

Saldando cuentas literarias




Umberto Eco, gracias a las libertades democráticas que ofrece la ficción, realiza una falsificación bien grande. El ciego bibliotecario Jorge de Burgos que aparece en la novela en homenaje a Jorge Luis Borges, sugiere que el escritor argentino representa el amor por la verdad (en la novela el bibliotecario tenía miedo del segundo libro de Aristóteles sobre la comedia, la que podía oscurecer la verdad), cuando en realidad en su libro "Ficciones" justamente enarboló su posición al respecto, reafirmando la ficción como el espacio más adecuado para tratar sus temas. Saldando cuentas literarias.

La realidad siempre es escurridiza



David Fincher (el aclamado director de E"l Club de la Lucha") no me defraudó. Una adaptación de la novela de Gillian Flynn (también guionista del film) convertida en Trhiller impresionante. Un juego de narradores sutil, una mirada al mundo de apariencias y el problema (universal) de la verdad. Una película que quizás nos advierte de los cauces de la locura moderna, pero especialmente el mundo de la posverdad y del problema del escrache.  La actuación de Rosamund Pike se lleva todos los premios.

 Por último, en pos de esta recomendación, en una Argentina convulsionada por la inseguridad y en la que los medios han ocupado un lugar acusatorio y alimentador del morbo público, y donde los hombres van camino a ser culpables hasta que se demuestre lo contrario,  esta película sirve para ver los intersticios por los cuales puede circular la realidad.

La religión científica o la cientificidad religiosa



Después de enterarme que los más grandes científicos no han podido explicar a qué se debe la gravedad ni qué es, me topo con que nos dicen que la radiación de fondo es la comprobación más grande del big bang, porque se supone que es el eco de la explosión; sin embargo, esa explosión tuvo que provocar un ruido, y ese ruido tuvo que chocar con algo (por eso hubo eco), pero ese algo, me pregunto, cómo puede existir si me están hablando de "un tiempo en que no había tiempo" y de que no había "nada" antes de la explosión primigenia. Esto último, me confirma que lo religioso todavía prima en pleno siglo XXI en un amplio sector de la ciencia.

Una película para pensar la retórica del populismo



Esta afamada película de Stanley Kramer (1960) hay que verla por varios motivos. Uno de ellos, por la empresa de llevar al cine uno de los juicios más importantes del siglo y que puso al borde del knock out a la mismísima religión (un docente yanqui fue llevado a juicio por enseñar el evolucionismo). Otro, por la impecable actuación de Spencer Tracy, haciendo el papel del defensor de la ciencia y, específicamente, del influyente abogado Clarence Darrow que supo defender a los obreros norteamericanos de los comienzos del siglo XX. Quizás el motivo más importante sea el de las lecciones políticas del film, que aprovecha este fascinante debate socrático en los estrados judiciales como escenario de un eje que cruza toda la película: las elecciones. "Herederás el viento" si es que no tenés la casa en orden (como expresa la biblia) es la máxima de la política burguesa, que como lo muestra Kramer, solo está preocupada de robustecer la retórica para las masas, más que darle sentido a sus propuestas. Obsérvese cómo la gente más que religiosa, es considerada aplaudidora de los sermones (un gesto magistral del director para denunciar al populismo).


Miles y la pintura


Para alcanzar lo sublime en el arte, el papel de la receptividad es protagónico. De esto da cuenta Miles Davis, que fue el mejor trompetista de todos los tiempos. La tapa del disco "Filles de Kilimanjaro", por ejemplo, indica su conexión con la pintura. Siendo un músico fue un estudioso del surrealismo y llevó sus ideas a su molino dando insospechados giros musicales que hasta el día de hoy no tienen parangón.

Michael Moorcok aterrizando en Deep Purple en 1974



El concepto de Stormbringer (la espada portadora de tormentas) lo da el escritor Michael Moorcok en sus libros: centra muchas de sus novelas en el concepto del "Campeón Eterno". Un héroe condenado con múltiples aspectos y en diferentes realidades. Estas realidades o universos paralelos interconectados entre sí forman el llamado Multiverso. En ellos hay una lucha continua no sólo entre el bien y el mal, también entre la "Ley" (orden, jerarquismo, anquilosamiento, civilización) y el "Caos" (cambio, locura, belleza inconcebible y retorcida, desorden), la supremacía de uno de los dos supone el fin de ese plano. Por encima de estas fuerzas, la "Balanza Cósmica" como una entidad arbitraria, un equilibrio entre ambas fuerzas. Los seguidores de la Balanza buscan la autorrealización y la felicidad, los del Caos y la Ley en el fondo lo que buscan es el conformismo, poder y conocimientos gracias a la pérdida de su libertad.

Falcao, un tipo que tiene la cabeza en los pies.



Falcao es la contracara del jugador "mecánico" y esclavo de las presiones. El tipo demuestra que la inteligencia es una variable determinante en el arte de hacer las cosas: mientras la mayoría con las pulsaciones al máximo le apuntaría al arco y tomaría impulso para la potencia, Falcao como un pensador del juego, hace una deducción de la posición del arquero, la confirma, y en segundos ensaya una posible solución, que en este caso se transforma en paradigma para posibles resoluciones posteriores, es así que el futbol se desarrolla, con estos valuartes. Grande Falcao, siempre abriendo las posibilidades.

Un paseo por el abarcativo mundo constitucional




Imperdibles: Son dos tomos que llevan como título general Teoría y Crítica del Derecho Constitucional (publica Abeledo Perrot, ex Lexis Nexis). El primer tomo tiene el subtítulo Democracia, y el segundo Derechos. Incluyen cantidad de artículos sobre los temas  más variados e interesantes, y que forman parte de la cátedra de Gargarella en la UBA, con una mirada propia, y que -en muchos casos- revela la impronta que marca dicha cátedra: la teoría de Nino que sobrevuela por allí arriba, la idea de democracia como deliberación, un compromiso igualitario, un enfoque crítico y disconforme, una toma de partido por los marginados por el derecho. Por todo ello, aparecen artículos sobre cuestiones de género y diversidad sexual; textos sobre protesta social; debates sobre los derechos humanos en la post-dictadura; una crítica a las teorías interpretativas dominantes; una reivindicación teórica de los derechos sociales y los derechos colectivos; reflexiones sobre derecho y pobreza; estudios sobre derecho y grupos indígenas; y aún intentos de establecer puentes entre derecho, literatura y estética.

Catherine Clément y el triángulo amoroso filosófico más grande de la historia



Recomendable: Catherine Clément recurre a la ficción en El juego de la verdad para recrear la intensa historia del triángulo amoroso del filósofo alemán Martin Heidegger, de su esposa Elfride y de su pupila, la filósofa Hannah Arendt, plasmando con maestría los claroscuros de unos amores prohibidos. Alemania, 1975: dos mujeres en el crepúsculo de sus vidas se reencuentran en la cabecera del lecho de un anciano, después de haber luchado durante cincuenta años para ocupar el primer lugar en el corazón del hombre. Mientras en la habitación contigua dormita, presa de las pesadillas, el espíritu más grande de su siglo, Martin Heidegger, las dos enemigas acuerdan una tregua: el duelo de dos memorias, el tiempo suspendido de las reminiscencias y de los sueños perdidos. Martin y Hannah: él era su profesor; ella, su alumna. Veinte años separaban al filósofo genial que coqueteó con el nazismo y a la intelectual judía. Elfride y Martin: la madre de familia y el gran hombre, la burguesa y el hacedor de conceptos, la sumisa y el tirano. Pero su unión es indestructible. Hannah y Elfride: la amante apátrida y la esposa alemana, la joven libre y la compañera leal, la pasión y la mano amiga. Su rivalidad no tiene fin, y cada una consiente tácitamente el amor por la otra. Los tres personajes de este triángulo singular, en el que cada uno es parte de la memoria del otro, son los protagonistas de una de las historias de amor más trágicas del siglo xx.

Autopoiesis y sus limitaciones



Dos científicos chilenos (Maturana y Varela) crearon la palabra "Autopoiesis" (para designar la organización de los sistemas vivos. Una descripción breve sería decir que la autopoiesis es la condición de existencia de los seres vivos en la continua producción de sí mismos.) dando lugar a un debate sociológico con Niklas Luhmann, quien usó su teoría para explicar fenómenos sociales. Por ahora estoy del lado de Maturana, quien, si bien no descalifica estas proyecciones hacia otras disciplinas, es muy cuidadoso de no hacer generalizaciones.

Si lo que determina a un ser vivo  es ser un sistema autopoiético molecular, lo que hace al sistema social no puede de ninguna manera ser lo mismo, en tanto el sistema social surge como sistema distinto del sistema vivo al surgir en la distinción como sistema social, aun cuando su realización implique el vivir de los seres vivos que le dan origen.

Enfrentar al tiempo



Husserl plantea en este libro un importante ejercicio intelectual : la desconexión del tiempo objetivo. O sea, dejar esa fundación espacial hecha por nuestros ojos (lo que sería una percepción primaria), para pasar a una conciencia subjetiva del tiempo, darle importancia a lo que los filósofos le llaman tiempo inmanente. Ejemplificando, cuando un año se termina (el tiempo) no es solamente un compilado de medidas lineales o de sumatorias de hechos; lo que Husserl plantea -y sirve para el hombre común- es que nosotros debemos saber que los años que transcurren son también espacios en que aprehendemos los objetos, los vivimos. Y cuando se mantienen con una intensidad importante, esos objetos no pasan al pasado, sino que se mantienen en el presente (duración). Entonces, cuando ese objeto que una vez conocimos (en el pasado), y se mantiene vivo en el presente por refuerzos que nos vinculan a él, ¿qué es el momento o los momentos para nuestra conciencia? Como bien lo dirá Husserl, ese objeto de la realidad contendrá encerrados todos los momentos, porque lo que nos importa es la conciencia del objeto.


Que todo proyecto que se termina, sirva para reforzar esos lazos de conciencia con los objetos más valiosos que hemos aprehendidos de la realidad. Salud.

El gran desafío de leer a Murasaki Shikibu




Cualquier momento es bueno comenzar con una de las novelas más grandes y extrañas de todos los tiempos, escrita cinco siglos antes que el Quijote y encima del ingenio de una mujer japonesa, ¿qué te parece? Aunque las 1600 páginas pudieran provocar algún "respeto" paralizador, la verdadera introducción en un mundo no occidental garantiza un buen pasar.
La novela psicológica más antigua de la literatura universal y la más importante de la literatura japonesa clásica. La autora vivió el esplendor de la familia Fujiwara en el poder y la decadencia de la era Heian, y de forma preexistencialista apercibió el vacío y falsedad de la sociedad aristocrática de su tiempo, la misma que alimentaba el sufrimiento de las mujeres de su época. Su notable capacidad de observación la hizo reflejar con realismo todas las emociones propias del ser humano en un intento por redimir el alma femenina atrapada en las tradiciones machistas y patriarcales de la época Heian.

LA HISTORIA FALSIFICADA - ERNESTO PALACIO






Hacia 1938, Palacio publica una de las obras de mayor resonancia del revisionismo: “La Historia falsificada”. Allí sostiene: “...Domina en nuestro país la falsa idea de una historia dogmática y absoluta, cuyas conclusiones deben acatarse como cosa juzgada, so pena de incurrir en el delito de leso patriotismo... Aquí se ejercita un verdadero terrorismo de la ciencia oficial, por medio de la prensa, la universidad y la enseñanza media... Historia convencional, escrita para servir los propósitos políticos ya perimidos, huele a cosa muerta para la inteligencia de las nuevas generaciones... Ante el empeño de enseñarles una historia dogmática, fundada en dogmas que ya nadie acepta, las nuevas generaciones han resuelto no estudiar historia, simplemente. Con lo que ya llevamos algo ganado. Nadie sabe historia, ni la verdadera, ni la oficial”

Señala, asimismo: “Fraguada para servir los intereses de un partido dentro del país, llenó la misión a que se le destinaba: fue el antecedente y la justificación de la acción política de nuestras oligarquías gobernantes, o sea el partido de “la civilización”. No se trataba de ser independientes, fuertes y dignos, se trataba de ser civilizados. No se trataba de hacernos, en cualquier forma, dueños de nuestros destinos, sino de seguir dócilmente las huellas de Europa. No de imponernos, sino de someternos. No de ser heroicos, sino de ser ricos. No de ser una gran nación, sino una colonia próspera. No de crear una cultura propia. Sino de copiar la ajena. No de poseer nuestras industrias, nuestro comercio, nuestros navíos, sino de entregarlo todo al extranjero y fundar, en cambio, muchas escuelas primarias donde se enseñara, precisamente, que había que recurrir a ese expediente para suplir nuestra propia incapacidad. Y muchas universidades donde se profesara como dogma que el capital es intangible y que el Estado (sobre todo, el argentino) es mal administrador”.




La armonía humana


La armonía humana es la más compleja de las armonías a alcanzar y la utopía más bella de perseguir.

Ante los dilemas que hoy tenemos como sociedad, deberíamos escuchar los planteamientos que mucho tiempo atrás se dieron sobre tales dilemas, que siempre son los mismos, o casi los mismos. Por ejemplo, en tiempos de Epicuro la gente ya tenía el pensamiento de que el mundo está repleto de mal, por lo tanto Dios debe ser malo, impotente o incompetente o las tres cosas; también se oía decir que la Naturaleza es buena y omnipresente, pero que es diferente al hombre y su destino. Entonces, el pesimismo empezaba a ganar terreno y surge uno de las interrogantes humanas más vitales de todos los tiempos: ¿el mal puede ser extinguido? o dicho de otra manera, ¿puede que la única ley natural sea la de una jungla y que las sociedades humanas no sean mejores que las especies de plantas o animales? 
Bueno, ante la crisis de confianza en la existencia de una “benevolente armonía natural” tenemos como respuesta este resumen que caracterizaba a Rousseau y Hume:

“El hombre natural no sentía ningún tipo de alienación, pues su relación con la vida no estaba mediada por la reflexión; vivía sencillamente sin tener que pensar en la vida; aceptaba, si bien de modo inconsciente, su propia situación y limitaciones. Su unión con los demás se produjo de forma espontánea y no hizo necesaria la existencia de instituciones especiales que la conservaran. La civilización introdujo la separación del hombre de sí mismo y arruinó la armonía original de la sociedad. Hizo universal el egoísmo, destruyó la solidaridad y degradó la vida personal a un sistema de convenciones y necesidades de carácter artificial. En esta sociedad es inalcanzable la autoidentidad del individuo; todo lo que puede hacer éste es intentar aliviar sus necesidades y contemplar el mundo independientemente de la opinión recibida. La cooperación y la solidaridad con los demás “no” priva al individuo de una verdadera vida personal, mientras que el nexo negativo del interés egoísta y la ambición destruye tanto la comunidad como la verdadera personalidad. El verdadero deber del hombre es llegar a ser lo que es y vivir en una voluntaria solidaridad con los demás. Dado que no podemos deshacer la civilización, debemos ensayar un compromiso: que cada hombre descubra el estado de naturaleza en sí mismo y eduque a los demás en el mismo espíritu”.


NUESTRA AMÉRICA - JOSÉ MARTÍ




Este ensayo magistral de Martí es, además de un trabajo literario, histórico, sociológico de nuestro continente,una contestación intelectual a otro trabajo también magistral como lo es Civilización y barbarie de Sarmiento.

“por eso el libro importado ha sido vencido en América por el hombre natural. Los hombres naturales han vencido a los letrados artificiales. El mestizo autóctono ha vencido al criollo exótico. No hay batalla entre la civilización y la barbarie, sino entre la falsa erudición y la naturaleza. El hombre natural es bueno, y acata y premia la inteligencia superior, mientras ésta no se vale de la sumisión para dañarle, o le ofende prescindiendo de él, que es cosa que no perdona el hombre natural, dispuesto a recobrar por la fuerza el respeto de quien le hiere la susceptibilidad o le perjudica el interés. Por esta conformidad con los elementos naturales desdeñados han subido los tiranos de América al poder; y han caído en cuanto les hicieron traición. Las repúblicas han purgado en las tiranías su incapacidad para conocer los elementos verdaderos del país, derivar de ellos la forma de gobierno y gobernar con ellos. Gobernante, en un pueblo nuevo, quiere decir creador […]
¿Cómo han de salir de las universidades los gobernantes, si no hay universidad en América donde se enseñe lo rudimentario del arte del gobierno, que es el análisis de los elementos peculiares de los pueblos de América? A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen…”

Boaventura de Sousa y su interpelación a la falopa marxista


Siempre he pensado como Boaventura de Sousa que las izquierdas en sus divisiones absurdas e incompatibles siempre han sido responsables de que la derecha se refunde constantemente aprovechándose de su lugar privilegiado: "La derecha tiene a su disposición a todos los intelectuales orgánicos del capital financiero, las asociaciones empresarias, los organismos multilaterales, los think tanks, los lobbistas, quienes diariamente le proporcionan datos e interpretaciones, que no siempre son faltos de rigor y que siempre interpretan la realidad para llevar agua a su molino. En cambio, la izquierda está desprovista de instrumentos de reflexión abiertos a los no militantes y, hacia dentro, la reflexión sigue la línea estéril de las facciones. En el mundo actual circula una inmensidad de informaciones y análisis que podría tener una importancia decisiva para repensar y refundar las izquierdas, después del doble colapso de la socialdemocracia y del socialismo real. El desequilibrio entre las izquierdas y la derecha, en lo que respecta al conocimiento estratégico del mundo, es hoy mayor que nunca.Las izquierdas, ¿ya habrán pensado que, si no se sienten cómodas con formas de democracia de alta intensidad (en el interior de los partidos y en la república), ésa será la señal de que deben retirarse o refundarse?"

https://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-184000-2011-12-23.html?fbclid=IwAR0JJqfTfmUdEOytiXkev5j6tdmoRKzz6XjbjBA5iym842rLTiJGTJWVNqI

El panfleto de Von Savigny



FRIEDRICH KARL VON SAVIGNY - LA VOCACIÓN DE NUESTRO TIEMPO PARA LA LEGISLACIÓN Y LA JURISPRUDENCIA (1814) – (fue un panfleto que justificó el conservadurismo a gran escala. En la Universidad de Berlín, la misma a la que asistía Karl Marx, se había dividido el Hegelianismo en derecha e izquierda. En el ala derecha encontramos,Independientemente de los trabajos sobre el derecho romano, este panfleto de Von Savigny que es un texto fundacional de lo que sería la defensa del status quo (conservadurismo) a partir de una filosofía que proponía la historicidad del derecho.

La filosofía de Savigny expresaba la idea de que la obligación debía derivarse del ser real, y en particular que todo el derecho debía basarse en disposiciones, costumbres y normas positivas santificadas por la tradición. Su conservadurismo estaba en directa oposición a la doctrina mediante normas abstractas ante el tribunal de la Razón soberana, independientemente de las leyes e instituciones realmente vigentes por la fuerza de la tradición histórica. El radicalismo político se expresaba en el culto de la razón, y los ideales republicanos articulaban la imagen del mundo que debía ser. Por otra parte, para Savigny las instituciones y costumbres positivas y existentes que eran “dadas” por la historia y tenían su raíz en ella, eran legítimas por esta misma razón. Desde su punto de vista, el origen del derecho no podía ser un acto legislativo arbitrario basado en las supuestas necesidades de un orden social racional; la fuente correcta de toda legislación era el derecho consuetudinario y la historia. Esta doctrina conservadora proporcionaba una justificación y santificación del orden político existente simplemente porque existía de forma positiva, condenado a priori cualquier intento de mejorarlo en nombre de un orden mejor imaginario. Así, todos los elementos feudales de la Alemania atrasada merecían ser venerados, siendo su antigüedad su fundamento legítimo. Esto quería decir que para Savigny las sociedades humanas no eran instrumentos de cooperación racional, sino más bien estaban ligadas por nexos no racionales que constituían su propia justificación, independientemente de cualquier fin utilitario. El sujeto legislador era la nación, que espontáneamente desarrollaba y modificaba las leyes. La nación era un todo indivisible, y las leyes, al igual que las costumbres y el lenguaje, eran solo una expresión de su individualidad colectiva. En pocas palabras, SAVIGNY ES EL PROPULSOR DE LA IDEA QUE “TODO LO QUE EXISTE ES CORRECTO”. 

Un hospital para las palabras




Torcuato S. Di Tella en el prólogo de su diccionario de ciencias sociales y políticas presenta para mí un problema social y cultural importantísimo que deberá resolverse: las palabras deben tener un hospital y ese hospital debe tener el mayor número de médicos que hagan guardia.
"Las palabras están enfermas. Están agobiadas por la carga de significados, de metáforas, de definiciones prematuras que ponemos en ellas. En nuestro ambiente cultural latinoamericano las heridas son particularmente graves, equivalentes a las más físicas o morales que nos hemos infligido durante años... Es que las palabras no sólo están enfermas, algunas son agresivas, muerden, hasta tienen un par de muertos en su haber. Otras son seductoras, son capaces de llevarse al médico a un descampado y vaya uno a saber cómo vuelven, si es que vuelven".

Chartier y la necesidad de jerarquizar las lecturas



Roger Chartier -historiador de la cultura escrita- retoma el verso de Quevedo "Escuchar a los muertos con los ojos" para sentar las bases de los estudios posteriores -de él y de los demás- sobre los libros y sus textos, una materia pendiente que se viene imponiendo a medida que se investiga sobre el presente de la cultura y sus relaciones con su pasado. Escuchar, supone una capacidad lingüística que nos coloca al interlocutor de forma presente -aunque esté muerto-, y lo escrito (su forma discursiva) es lo único "vivo" que nos queda de esta relación comunicativa anacrónica. La empresa parece harto compleja, pero no por eso imposible. Le pongo fichas a Chartier y su comunidad de investigadores. Porque pienso que una historización del libro y sus lecturas podrían ayudar a comprender y desmenuzar las relaciones de poder que se ejercen sobre los discursos, justamente, a través de los formatos que logran instituirse socialmente. Leer un texto en el objeto libro no provoca o dispara los mismos sentidos que leer en la tablet. Esto ya lo había anticipado Borges cuando nos advertía que una literatura difiere de otra, ulterior o anterior, menos por el texto y más por la manera en que es leída. Las prácticas de lectura se determinan por la forma en que son presentados los textos, y el control que se den a esos soportes, de alguna forma también condicionarán en los próximos siglos el curso invisible de la construcción del conocimiento. Me parece que llegó el momento de los bibliotecarios, únicos capacitados para empezar a organizar la cultura escrita en un océano de información, algo más complicado de lo que suposo Ortega y Gasset (no contaba él con el ebook y la web). La libertad ahora no depende de cuántos libros se publiquen, sino cómo se empiezan a jerarquizar -desde qué supuestos políticos culturales- los millones de libros, entre innecesarios, necesarios, imprescindibles, supérfluos, porquerías, pasatiempos, y un largo etc. La empresa, sí, es faraónica. Mejor tarde que nunca. Por mi parte, hace tiempo que me tomo el trabajo de escudriñar ese hilo invisible que une los escritos con los libros, y me cuesta una enormidad hacer el papel de bibliotecario y lector. No porque no se puedan congeniar ambas posturas, sino porque esta sociedad está lejos de buscar la pertinencia propia de las recomendaciones bibliotecarias.


El problema de siempre de nuestra evolución ha sido qué hacer con el excedente.




Numerosos antropólogos nos han hablado de la costumbre existente en varios pueblos primitivos, costumbre que consiste en organizar grandes fiestas después de la recolección. La antropóloga Margaret Mead ha descrito estas fiestas en el pueblo papua de los Arapech (Nueva Guinea). Todos los que han logrado una cosecha superior a la media invitan a toda su familia y todos sus vecinos, y la fiesta continúa hasta que la mayor parte de ese excedente ha desaparecido.



Margaret Mead añade:



«Estas fiestas representan un medio adecuado para impedir que un individuo acumule riquezas...»

Donald Worster y la historia ambiental




Donald Worster se dio cuenta ya en 1988 que los historiadores les costaba entender que sus narraciones profesionales debían corregir el rumbo. Según Worster, la historia debía abandonar sus anteriores patrones de "reconstrucción" histórica, que pusieron énfasis, entendibles por cierto, sobre la historia política basada de manera progresiva en el origen y consolidación de los etados-nación, las luchas políticas relacionadas, las reformas y revoluciones, etc. y empezar a darle lugar a una historia de las historias, a la historia ambiental. A partir de la llegada de los primeros estudios sobre el impacto humano sobre la naturaleza, un historiador debía empezar a asumir toda la gama de interacciones humanas, tanto intelectuales como materiales, con el mundo natural a lo largo del tiempo. La nueva historia ambiental se ocupa también de cómo han percibido los humanos el mundo natural y cómo han reflexionado acerca de su relación con ese mundo más que humano. Worster sabía a la perfección que sin una historia semejante toda política futura estaba destinada al fracaso. Urge una comprensión más plena del ascenso de la conservación y del ambientalismo en todo el mundo, y Worster fue uno de los pioneros en proponer un cambio en cómo hacer historia. Parafraseando a Worster, no es suficiente con el partido falopa poniendo el cuerpo a las consginas (encima obsoletas y demagógicas), tampoco basta con la capacidad técnica . Necesitamos pensar de manera profunda sobre nuestro lugar en la naturaleza, y necesitamos llevar a cabo ese pensar con la ayuda de la historia y de las humanidades. No necesitamos más análisis economicistas que digan lo de siempre, el capital es el problema, necesitamos un análisis más profundo que nos haga entender la incidencia de nuestras instituciones sobre el ambiente; que nos acerquen no a una mera conciencia de clase, sino a nuestra condición de seres vivos que influimos sobre la naturaleza, pero somos a su vez determinados por ésta. En definitiva, lo que dice Worster es revolucionario en términos humanos y naturales, es lograr que aprendamos de nuevo sobre nuestro hábitat, sobre el lugar donde vivimos, única forma abandonar no solo la alienación económica y política, sino de abandonar el tren sin chofer que va camino a colisionar.

Miguel Hernández y su postura frente al confinamiento





Miguel Hernández escribió el Cancionero y romancero de ausencias en el confinamiento. Toda pérdida de libertades es un momento de crisis disruptiva y existencial para el ser humano. Pensar sobre el mundo y nuestro modo de relacionarnos con él se hace patente. Miguel Hernández emprendió dicha empresa en la cárcel franquista, acercando una mirada humanista a lo que él inmortalizó como las "tres heridas", las de la vida, las del amor y las de la muerte. Si este poeta alicantino no lo pudieron apagar en un confinamiento más brutal que el nuestro, nosotros tenemos la obligación moral de no entregarnos a la deshumanización que está hoy en proceso en esta "guerra", tal cual se titula este hermoso poema de Hernández.

Todas las madres del mundo,
ocultan el vientre, tiemblan,
y quisieran retirarse,
a virginidades ciegas,
el origen solitario
y el pasado sin herencia.
Pálida, sobrecogida
la fecundidad se queda.
El mar tiene sed y tiene
sed de ser agua la tierra.
Alarga la llama el odio
y el amor cierra las puertas.
Voces como lanzas vibran,
voces como bayonetas.
Bocas como puños vienen,
puños como cascos llegan.
Pechos como muros roncos,
piernas como patas recias.
El corazón se revuelve,
se atorbellina, revienta.
Arroja contra los ojos
súbitas espumas negras.
La sangre enarbola el cuerpo,
precipita la cabeza
y busca un hueco, una herida
por donde lanzarse afuera.
La sangre recorre el mundo
enjaulada, insatisfecha.
Las flores se desvanecen
devoradas por la hierba.
Ansias de matar invaden
el fondo de la azucena.
Acoplarse con metales
todos los cuerpos anhelan:
desposarse, poseerse
de una terrible manera.
Desaparecer: el ansia
general, creciente, reina.
Un fantasma de estandartes,
una bandera quimérica,
un mito de patrias: una
grave ficción de fronteras.
Músicas exasperadas,
duras como botas, huellan
la faz de las esperanzas
y de las entrañas tiernas.
Crepita el alma, la ira.
El llanto relampaguea.
¿Para qué quiero la luz
si tropiezo con tinieblas?
Pasiones como clarines,
coplas, trompas que aconsejan
devorarse ser a ser,
destruirse, piedra a piedra.
Relinchos. Retumbos. Truenos.
Salivazos. Besos. Ruedas.
Espuelas. Espadas locas
abren una herida inmensa.
Después, el silencio, mudo
de algodón, blanco de vendas,
cárdeno de cirugía,
mutilado de tristeza.
El silencio. Y el laurel
en un rincón de osamentas.
Y un tambor enamorado,
como un vientre tenso, suena
detrás del innumerable
muerto que jamás se aleja.

Philip Glass - Itaipu




Philip Glass, uno de los tantos hijos de la prestigiosa escuela Juilliard (conservatorio de Nueva York), compuso en 1989 la obra Itaipu, obra inspirada en esa represa, la más grande del mundo. Glass había viajado allí para retratar la exuberancia de las cataratas del Iguazú y terminó haciendo apología de la destrucción de la naturaleza. La represa de Itaipú significó un gran progreso para la región, pero también una catástrofe ecológica sin precedentes en esta parte del mundo: la desaparición de las cataratas del Guairá. Glass fue preso del ilusionismo tecnológico y para él "la piedra que canta" (eso significa Itaipu en guaraní) era la represa. Para mí, que tengo todavía conciencia poética y ecológica, me gusta escuchar esta obra como un homenaje inconsciente a las verdaderas piedras que siguen cantando a pesar de su extinción, a los Saltos del Guairá.


Derrumbe sistémico - David Korowicz



David Korowicz es un físico y ecólogo que hace tiempo viene utilizando la ciencia de sistemas para estudiar los riesgos de un derrumbe sistémico y la necesidad de prepararse para un cambio radical de paradigma social. Una pandemia como esta con el agregado de la Interdependencia económica, la ley de Liebig y conexión en cascada, significan un combo explosivo en las bases de las sociedades ultracomplejas. Lean y saquen sus propias conclusiones:

"Impacto socioeconómico de una gran pandemia


Estamos interesados ​​en las implicaciones socioeconómicas de una gran pandemia de gripe cuyo impacto inicial sería ausentismo directo por enfermedad y muerte, y ausentismo por razones familiares y profilácticas.
La ola pandémica (solo consideraremos una) dura de 10 a 15 semanas. Suponemos que esto causa un absentismo tasa del 20% o 40% durante el período pico de 2-4 semanas, y una tasa superior al 20% durante 4-8 semanas cuando el pico es 40% Esto representa nuestro impacto inicial. Nuestra pregunta es entonces qué pasa después.
Hay dos perspectivas generales para estudiar tales impactos. El primero se centra en el impacto en un determinado industria o servicio, a menudo con miras a la Planificación de la continuidad del negocio (BCP). Como era de esperar, la cuestión de cómo un servicio de salud manejaría una pandemia cuando su propia operación se vea comprometida es de interés recurrente (Bartlett y Hayden 2005; Itzwerth et al. 2006). O, por ejemplo, el efecto del absentismo laboral en El movimiento de la carga en un sistema acoplado puerto-ferrocarril de los Estados Unidos (Jones et al. 2008). Este análisis es importante para Sin embargo, los preparativos locales sufren el hecho de tener que aislar el sistema bajo consideración del medio ambiente para evitar que el análisis se vuelva demasiado abierto y complejo.
La vía alternativa es utilizar modelos macroeconómicos para observar el impacto en una economía en su conjunto. Este tipo de modelado podría ser útil para pandemias de bajo impacto donde la economía permanece en su historia gama de condiciones, por ejemplo, el impacto del brote de SARS de 2003 (Knapp et al. 2004; Keogh-Brown y Smith 2008). Sin embargo, cuando se consideran pandemias importantes (McKibbin y Sidorenko 2006; Keogh-Brown et al. 2010) es altamente cuestionable si tal modelado macroeconómico convencional funciona, o sería muy erróneo. Esta En primer lugar, porque estos modelos se construyen y parametrizan en el contexto de la estabilidad macroeconómica a largo plazo. Una pandemia importante podría ser altamente desestabilizadora, causando, como veremos, una interrupción y falla sistémica en cascada.
En segundo lugar, tales modelos son ciegos al problema de la complejidad creciente y la velocidad de los procesos, que aquí sostenemos son esenciales para comprender los principales choques. Finalmente, tienen poco que decir sobre la dinámica de El impacto, cómo se propaga a través del tiempo y la falla en cascada. Esto es de gran interés para la gestión real del riesgo.

3. Vulnerabilidad revelada

Una forma de comprender e incluso parametrizar la estructura y el comportamiento de sistemas socioeconómicos complejos es estudiar empíricamente las ocasiones en que ha habido alguna falla sistémica.
En septiembre de 2000, los camioneros en el Reino Unido, enojados por el aumento de las tareas de diesel, bloquearon refinerías puntos de distribución de combustible (Seguridad pública y preparación para emergencias Canadá 2005; McKinnon 2006; Peck 2006). La dependencia de las estaciones de servicio del reabastecimiento Just-In-Time significó que el impacto fue rápido. Dentro de 2 días de El bloqueo que inició aproximadamente la mitad de las estaciones de servicio del Reino Unido se había quedado sin combustible y los suministros para la industria y los servicios públicos habían comenzado a verse gravemente afectados. El impacto inicial fue en el transporte: la gente no podía ponerse a trabajar y las empresas no pueden ser reabastecidas. Esto comenzó a tener un impacto sistémico. La protesta terminó después de 5 días, momento en el cual: los supermercados habían comenzado a vaciarse de existencias, grandes partes de el sector manufacturero estaba a punto de cerrar, los hospitales habían comenzado a ofrecer atención de "emergencia solamente"; los cajeros automáticos no se pudieron reabastecer y el servicio postal se vio gravemente afectado. Hubo pánico compra en supermercados y gasolineras. Se estimó que después del primer día se perdió un promedio del 10% de la producción nacional. Sorprendentemente, en el punto álgido de la interrupción, el tráfico de camiones comerciales en la carretera del Reino Unido la red estuvo solo 10-12% por debajo de los valores promedio.
Hubo indicios claros de que los bloqueos de combustible se habían prolongado solo unos días más en grandes partes del Reino Unido. la fabricación, incluidas las industrias automotriz, de defensa y de acero, habría tenido que cerrar. Al final, este fue un peligro puntual con impactos sistémicos, por lo que una vez que el gobierno se dio cuenta de los riesgos sistémicos, forzaron las manos de los camioneros y desistieron. Aún así, el evento concentró las mentes. El Reino Unido fue pocos días después de una grave crisis de seguridad alimentaria y un colapso socioeconómico generalizado".



localizar y descomplejizar para no morir





La gran lección que se impone en esta crisis global inédita es la localización y la descomplejización de las necesidades básicas (alimentos, agua, desechos, etc.) única forma de proporcionar cierta capacidad de recuperación social si se perdiera la capacidad de recuperación de los sistemas. Tendríamos más amortiguamiento en todos los niveles, es decir, inventarios más grandes en toda la sociedad.

Todo esto es  lo contrario de la dirección de las fuerzas económicas. La razón por la que tenemos inventarios tan ajustados, acoplamiento estrecho y la concentración en infraestructura crítica es que aportan eficiencia y ventaja competitiva. Y encima , en un momento de estrés económico mundial, existe un impulso hacia una mayor eficiencia económica. Cuánto más nos tardemos en discutir seriamente en todos los niveles de abajo (organizaciones de base) cómo organizarnos para el inexorable decrecimiento y enfrentar la inevitable gestión de la crisis del estado capitalista, más nos encerramos en callejones sin salida y que nos mandan al muere.


lunes, 30 de marzo de 2020

El problema del gobierno policéntrico

David Harvey en su obra Ciudades rebeldes me invita a leer este pionero libro sobre el problema acuciante de la administración de los bienes comunes. Harvey me señala la existencia de un problema en la propuesta de Ostrom, el problema de la "gobernanza policéntrica". Este tema de cómo se solucionan los problemas referidos a los bienes comunes a varias escalas, con respecto a las jerarquías de poder monocéntricas son de vital importancia en esta coyuntura. Harvey, además, redobla la invitación para poner en diálogo el planteo de Ostrom, nos llama a estudiar el confederalismo del gran Murray Bookchin. Todos invitados.